Departamento de Letras Hispánicas
(DCSH-UG)
DIPLOMADO DE ACOMPAÑAMIENTO
Y MEDIACIÓN DE PROCESOS
LECTORES
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO / CONACULTA
OFRECEN EL DIPLOMADO
Éste es un diplomado presencial que ofrece el Programa Nacional Salas de Lectura (PNSL),
de
Conaculta y la Universidad Autónoma
Metropolitana Xochimilco (UAM-X) a través de la Coordinación de Educación Continua de
la
División de Ciencias Sociales y Humanidades.
PROPÓSITO GENERAL
Que los
diplomantes construyan
un sistema
de nociones
operacionalizables
que
les ofrezcan estructura, guía, puntos de referencia y herramientas que les permitan realizar, con calidad creciente
y de
manera competente, innovadora y creativa, acciones de auspicio a la lectura y acompañamiento a lectores de diversas edades, contextos y condiciones.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Divulgar un paradigma que habla de la lectura como encuentro, que recupera la tertulia literaria como estrategia de desarrollo personal y social y que pone al centro de los procesos de
fomento a la
lectura
a un agente acompañador que construye
espacios incluyentes,
ricos y hospitalarios.
Favorecer la circulación de textos y autores que, gracias al acompañamiento mediador, pueden
habitar en el seno mismo de las comunidades.
Proponer la pregunta, el argumento, la explicación, el relato y el
testimonio como herramientas indispensables para la vida ciudadana.
Propiciar, por
la
vía de la lectura, el surgimiento, en
el
seno de las comunidades, de
pensamiento
libre, crítico, autónomo, informado y creativo
y favorecer la construcción de conocimiento social
ESTRUCTURA GENERAL Y
RELACIÓN DE ACTIVIDADES
PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS Total de horas
Se trata de un diplomado presencial
que se ofrece con un total
de 216
horas.
Este total está
dividido en 8 módulos con una duración de 27 horas. De este total, 75 por ciento corresponde
a teoría y 25 por ciento a experiencias prácticas.
Módulos consecutivos y vinculados
Cada módulo se ofrece a lo largo de
tres días seguidos y con un intervalo de, al menos, dos semanas,
para que los diplomantes tengan tiempo de realizar trabajo de campo
relacionado con las nociones y
estrategias que aprenden en las sesiones presenciales.
Los módulos, al relacionarse entre sí, establecen vínculos que permiten al
diplomante construir paso a
paso
un único sistema conceptual global del cual se desprenden y dan
sentido a los contenidos
particulares que forman
parte de
un
todo más grande que ellos mismos.
Trabajo final
Para obtener su diploma, los estudiantes realizarán un trabajo final que debe responder a un formato muy específico y consistente. Este trabajo dará cuenta de cómo los diplomantes operacionalizan las nociones aprendidas por medio de
procesos de investigación,
análisis y reflexión,
a través de prácticas sistematizadas o por medio
de una reflexión sobre las prácticas.
Estrategias pedagógicas
Este diplomado
considera los conceptos como potentes herramientas de reflexión y trabajo. Por tanto,
pone sus esfuerzos en cuatro
estrategias centrales:
- Construir condiciones para que
los diplomantes
lean
y reflexionen (como
personas y como
grupo) en torno a lo que leen.
- Propiciar que
los diplomantes construyan distintos sistemas de nociones relacionados con
la
lectura y
la escritura y les asignen significados
y sentidos
prácticos.
- Ofrecer abundantes estrategias pedagógicas para que los diplomantes operacionalicen estos sistemas
de nociones por medio de proyectos prácticos registrables.
- Habilitar y potenciar la capacidad que tienen los diplomantes para hacer productos propios derivados
de las dos estrategias anteriores.
CONTENIDOS POR MÓDULO
MÓDULO
1: Palabra
oral, palabra escrita
Viernes: 8:00 a 15:00 hrs y
16:00 a 19:00 hrs. / Sábado:
8:00 a 16:00 hrs.
10, 11,
17 y 18 de agosto de 2012
|
|
Objetivo
|
Que los diplomantes entren al mundo de la palabra por medio del análisis diferenciado de la
oralidad y la escritura y que conozcan un esbozo general del proceso de nacimiento,
crecimiento y desarrollo que han seguido, a través del
tiempo, estas dos manifestaciones de
la palabra.
|
Temas
|
- Presentación general del
diplomado: esquema y contenidos
generales, lineamientos,
estrategias, compromisos y responsabilidades.
- Usos y géneros de la oralidad.
- La palabra escrita.
- Historia de la escritura.
- La literatura.
- Historia de la lectura.
- Distintos medios para la palabra escrita.
- Escritura emergente (twitter, facebook, mensajes por celular,
…).
- Informe y debate en torno
al
trabajo final para la certificación.
|
Alcances
|
Los diplomantes
comprenderán que, en términos cualitativos, la oralidad ocupa un muy grande porcentaje de nuestra vida diaria y
sabrán que
la oralidad también tiene
sus propios
géneros. En cuanto a la palabra escrita, comprenderán que, entre otros beneficios, nos
ofrece la posibilidad de permanencia
a través del tiempo, presencias múltiples y
movilidad.
|
Lectura recomendada
|
Historia de cronopios y de famas. Julio Cortázar.
|
Referencias bibliográficas
|
BARTHES, Roland: El susurro del
lenguaje, más allá de la palabra
y la escritura, Barcelona,
Paidós, 1994.
BORGES, Jorge Luis:
Arte poética, Barcelona, Crítica,
2001.
DOYAL
Len, GOUGH Ian: Teoría de las necesidades humanas, Barcelona,
Icaria, 1994. FOUCAULT,
Michel:
Las palabras y las cosas, México, Siglo
XXI, 1986.
GADAMER, Hans-Georg: Gadamer
in conversation,
New Haven, Yale University Press, 2001.
MAY, Rolo: La necesidad del mito,
Barcelona,
Paidós, 1991.
MORIN, Edgar: El paradigma perdido,
Barcelona, Kairos, 1992.
SÁNCHEZ FERLOSIO, Rafael: El alma
y la vergüenza, Barcelona, Destino, 2000.
SWADESH, Mauricio: El lenguaje y la vida humana, México, Fondo de Cultura Económica,
1966.
|
MÓDULO
2: La lectura
Viernes: 8:00 a 15:00 hrs y
16:00 a 19:00 hrs. / Sábado: 8:00 a 16:00 hrs.
24, 25 y 31 de agosto /
1 de septiembre de 2012
|
|
Objetivo
|
Que los diplomantes se adentren en
la teoría de la lectura y la contemplen como un
paradigma que, para realizar su trabajo, les ofrece estructura, guía, puntos de referencia y
sentidos que, por
lo mismo, les permite trabajar con creatividad
e innovando.
|
Temas
|
- Yo, los otros,
la sorpresa, la recreación de mi ser,
libertad, autoestima, escucha, punto
de vista, diálogo, explicación, debate.
- Construimos conocimiento
porque: a) tenemos, b) necesitamos, c) deseamos, d) podemos,
e) actuamos.
- Inteligencias múltiples. Pensamiento propio, complejo, crítico, creativo. Libertad,
autonomía.
- La lectura como
encuentro entre dos mismidades, como
diálogo, como
debate, la significación, la resignificación y la creación derivada.
- Las lecturas propias como constructoras de universos íntimos, compartibles.
- La literatura como
historia, fuente de otredad y como mundo habitado, habitable,
apropiable,
compartible, expandible.
- La lectura como ejercicio
de imaginación, riesgo, osadía, conciencia
del otro, apertura a la diversidad, esperanza… El
juego
como constructor de identidades capaces
de imaginar,
arriesgar, osar,
tomar conciencia del otro, valorar la diversidad, salir en busca,
mantener viva
la esperanza…
Los juegos silenciosos de mesa.
- Algunas
bondades de la lectura.
|
Alcances
|
Los diplomantes conocerán la lectura como el
encuentro vivo, incluyente, hospitalario, horizontal y creativo que ocurre entre
un lector que tiene su
propia mismidad
y un
texto escrito por un
autor que también
tiene su
propia mismidad. Ambos aportan
a este encuentro
vivo y, juntos, generan nuevas imágenes, nuevas ideas, nuevos significados
y, por lo tanto,
no puede existir una lectura idéntica a la otra.
|
Lectura recomendada
|
Tom Sawyer.
Mark
Twain.
|
Referencias
bibliográficas
|
DERRIDA, Jaques: El monolingüismo del otro, Buenos Aires, Manantial, 1997.
DERRIDA, Jaques: “Sobrevivir”, en Bloom Harold, Man, Paul de, Derrida, Jacques, Hartman
Geoffrey y Miller J. Hillis (coordinadores) Deconstrucción y crítica,
páginas 79 a168,
Buenos Aires, Siglo XXI, 2003.
ELIZONDO Martínez, Jesús O.: Signo en acción, México, Universidad Iberoamericana, 2003. ISER, Wolfgang: The Act of Reading, Baltimore, Johns Hopkins University Press,
1978.
Mc LAUGHLIN, Thomas: “Figurative lenguage”,
en Lentricchia,
Frank y Mc Laughlin, Thomas
(coordinadores): Critical
terms
for
Literary Study, Chicago
y Londres, The University
of Chicago
Press, pp 80 – 90, 1995.
REYES, Yolanda: Yo no leo,
alguien me lee… me descifra y escribe en mí, México, Lecturas
sobre lecturas / 5, Conaculta, 2003.
SEN, Amartya: Desarrollo
y libertad,
México, Planeta,
1999.
VELASCO, Alma: La voz: universo sonoro, manual
de técnicas prácticas, secretos y tips para la
lectura en voz alta
y la comunicación oral, México, Alfaguara, 2010.
|
MÓDULO
3: Culturas, grupos, comunidades
Viernes: 8:00 a 15:00 hrs y
16:00 a 19:00 hrs. / Sábado: 8:00 a 16:00 hrs.
7,8, 14 y
15
de septiembre de 2012
|
|
Objetivo
|
Que los diplomantes conozcan la noción de cultura como respuesta viva que los pueblos dan
a la vida diaria y ceremonial y que, al conocer esta noción, comprendan que cada
grupo humano tiene (y con derecho) su propia cultura y que conozcan
algunas nociones
relacionadas con la teoría de grupos y
con la estructura viva de las comunidades.
|
Temas
|
- La cultura como sistema de rasgos visibles de la vida de un grupo.
- Diversidad, valoración de
la diversidad.
- Intercultura.
- Inclusión y hospitalidad.
- Diálogo democrático.
- Herramientas del diálogo: pregunta,
explicación, testimonio, punto de
vista, argumento.
- Mediación hospitalaria.
- Lectura personal en silencio.
- Lectura en grupos
íntimos.
- Lectura en voz alta.
- Revisión en grupo de lecturas dadas.
- Círculos de lectura.
- Grupos: conflicto, reglas,
mínimos comunes compartibles, proyectos compartibles.
- Comunidades.
|
Alcances
|
Los diplomantes trasladarán las nociones aprendidas en este módulo a la lectura, como encuentro intercultural entre un lector y un texto y
las trasladarán a la tertulia entre pares para
considerar cómo, en los grupos pluriculturales, la lectura, el diálogo y el
debate
derivados, permiten trabajar la diversidad como riqueza potencial que cobra su mejor
dimensión en el encuentro plural, incluyente, respetuoso
y creativo.
|
Lectura recomendada
|
Las ciudades invisibles. Italo Calvino.
|
Referencias
bibliográficas
|
ARGÜELLES, Juan Domingo: ¿Qué leen los que no leen? El poder inmaterial de la literatura, la
tradición literaria y el hábito de leer, México, Paidós, 2007.
BATOLOMÉ, Miguel Alberto y BARABAS, Alicia Mabel: La pluralidad en peligro, México, Instituto
Nacional de
Antropología e Historia, 1999.
CHAPELA, Luz María: Relaciones interculturales, México, SEP/SEDESOL, 2005. 8
GARCÍA CASTAÑO, F. Javier: Lecturas para educación intercultural, Madrid, Trotta, 1999.
HESS, Charlotte y OSTROM, Elinor: Understanding Knowledge as a Commons, from theory to
practice. Cambridge, Ma,
MIT Press, 2007.
RIFKIN, Jeremy: La
era del acceso, Barcelona, Paidós,
2000.
|
MÓDULO
4: Tiempo,
espacio y libertad
Viernes: 8:00 a 15:00 hrs y
16:00 a 19:00 hrs. / Sábado: 8:00 a 16:00 hrs.
21, 22,
28 y 29 de septiembre de 2012
|
|
Objetivo
|
Que los diplomantes cuenten con elementos que les permitan pensar en un espacio dado como algo constituido por sus propios límites físicos, morales, políticos y culturales, que
contiene recursos limitados y que, al
mismo tiempo, con la participación del tiempo,
posibilita la libertad si ésta se comprende como la acción de elegir y tomar decisiones
dentro de límites dados.
|
Temas
|
- El espacio
como lugar, como recurso, como posibilidad. Los límites son indispensables
para que surja un espacio y son indispensables
para la libertad. Los límites como fronteras
permeables.
- Recursos como límite y como
posibilidad. Las colecciones como
recurso.
- El préstamo a
domicilio como expansión del
espacio.
- Tiempo como flujo, como posibilitador,
como interlocutor. El tiempo del relato: el tiempo humano.
- Tiempo y grupos, tiempo y comunidades.
- Administración del tiempo.
- Reglas, reglamentos y señalamientos.
- Rutinas, ritos y celebraciones.
- La literatura como
contenedora de tiempos y de espacios diversos que se hablan entre sí
y se vinculan.
|
Alcances
|
Los diplomantes habrán
construido competencias para relacionar los contenidos de este módulo con los espacios
de lectura que ellos mismos instrumentarán al terminar el diplomado, y contarán con nociones que les permitan comprender
mejor la relación que
existe entre límites, acervos, lectura y libertad.
|
Lectura recomendada
|
El principito. Antoine de
Saint Exupéry.
|
Referencias
bibliográficas
|
GIBBIN, John: Así de simple: el caos, la complejidad
y la aparición de
la vida, Barcelona, Crítica, 2006.
HUIZINGA, Johan:
Homo ludens, Madrid, Emecé, 1984.
MARINA, José Antonio: Teoría de
la Inteligencia Creadora, Barcelona, Anagrama,
1993. PIAGET, Jean, Lorenz Honrad y ERICSSON,
Eric H.: Juego
y desarrollo, México, Grijalbo,
1988.
PERRETI, Cristina de y VIDARTE Paco: Derrida, Madrid, Ediciones
del Orto, Biblioteca
Filosófica, 1998.
VERGARA Anderson, Luis: La producción textual del pasado:
Ricoeur y su
teoría de la historia anterior a la memoria, la historia, el olvido, México, Universidad
Iberoamericana,
2004.
XIRAU, Ramón, El tiempo vivido,
México, Siglo
XXI, 1985.
YUNES, Eliana, El ocio
como
virtud: la contemplación contra
la masificación, Lecturas sobre lecturas
/12, México, Conaculta, 2004.
|
MÓDULO
5: Literatura, discurso y géneros
Viernes: 8:00 a 15:00 hrs y
16:00 a 19:00 hrs. / Sábado: 8:00 a 16:00 hrs.
5, 6, 12 y 13 de octubre de 2012
|
|
Objetivo
|
Que los diplomantes conozcan la noción de discurso como constructo que transporta ideas, imágenes, memorias y proyecciones; que
conozcan algunos de los muchos géneros de la literatura que dan visibilidad a los discursos;
y que piensen en la literatura como un corpus
constituido por los infinitos productos escritos que la humanidad ha generado a través de los tiempos.
|
Temas
|
- La noción
de discurso y distintos discursos.
- La noción
de relato y
distintos relatos.
- La literatura como
cuerpo de textos que contienen, resguardan y ponen al alcance
de los lectores distintos discursos, distintos relatos de todos
los tiempos.
- La experiencia estética.
- Los libros álbum.
- La lectura de ciencia
y de tecnología.
- Los diccionarios y los mapas.
- La ficción, la realidad.
- Narrativa,
lírica, drama
y ensayo como expresiones globales.
- Géneros clásicos y géneros emergentes.
- Otros medios no
escritos que proponen textos.
- Primera sesión de reflexión en torno al trabajo final.
|
Alcances
|
Los diplomantes habrán construido competencias para distinguir la cualidad de
un discurso y
relacionarla
con los géneros específicos de
la literatura que mejor lo
operacionalicen, para hacer lecturas creativas de libros informativos, para generar sus propios relatos como creaciones derivadas
de sus lecturas, y para favorecer que otros los generen.
|
Lectura recomendada
|
Piedra de
sol. Octavio Paz.
|
Referencias
bibliográficas
|
BLOOM, Harold: The anxiety of influence, a Theory
of Poetry, Nueva
York, Oxford University
Press, 1973. 11
BLOOM, Harold: “La desintegración de la forma”, en
Boom Harold, Man, Paul de, Derrida,
Jacques, Hartman Geoffrey y Miller J. Hillis (cooordinadores) Deconstrucción y
crítica, páginas 11
a 46, Buenos Aires, Siglo
XXI,
2003.
MORIN, Edgar: Introducción al
pensamiento complejo, Barcelona, Gedisa, 2001. ONFRAY Michel: La comunidad filosófica, Barcelona, Gedisa, 2008.
STEINER, George: Presencias reales, Barcelona, Destino, 1992.
STEINER, George: En el castillo de Barba Azul, Barcelona, Gedisa, 2001.
ZAID, Gabriel:
La máquina de cantar, México, Siglo XXI, 1974.
|
MÓDULO
6: Colecciones
Viernes: 8:00 a 15:00 hrs y
16:00 a 19:00 hrs. / Sábado: 8:00 a 16:00 hrs.
2419, 20, 26 y 27 de octubre de 2012
|
|
Objetivo
|
Que los diplomantes conozcan la noción de acervo como lugar que resguarda, ordena e
instrumenta el acceso a colecciones dadas; que —dentro de la teoría de sistemas— conozcan las nociones de complejidad, complementariedad,
relación
y vínculo y que
conozcan soportes alternativos al papel para
la palabra escrita.
|
Temas
|
- Acervos para: contener, resguardar, ordenar,
poner al alcance.
- Noción de arbitrio
y construcción
sustentada de colecciones alternativas.
- Pensamiento
complejo
y diseño de colecciones.
- Proyectos
alternativos (éticos, estéticos, ecológicos,
científicos, tecnológicos, culturales
sociales…)
y diseño de colecciones.
- Los lectores de
una Sala y diseño de colecciones.
- Mínimos comunes compartibles entre textos, autores y colecciones…
- Intertexto, paratexto, hipertexto,
hipotexto…
- Distintos soportes del texto
y la Red como extensión de las colecciones locales.
- Presencia
—a través de libros manufacturados, fotos y videos caseros— de autores locales en las colecciones de las Salas.
- Otros medios no escritos que proponen discursos y relatos (cine, escultura, foto,
música…).
- Promoción y gestión de las colecciones y mediación hospitalaria.
- Segunda sesión de reflexión
en torno al trabajo final y selección definitiva de temas.
|
Alcances
|
Los diplomantes
construirán
competencias que les permitan analizar críticamente las colecciones que otros
han diseñado, —en función de un grupo dado— identificar ausencias,
descubrir duplicidades, imaginar complementos,
dibujar un menú de temas amplio y ancho
y diseñar de manera creativa e informada, sus propias colecciones originales.
|
Lectura recomendada
|
El Aleph. Jorge Luis Borges.
|
Referencias bibliográficas
|
BUZAN, Tony:
El libro
de
los mapas mentales, Barcelona,
Ediciones Urano, 1996. CEBRIÁN, Juan Luis: La red, Madrid, Taurus, 1998.
CHAPELA, Luz María: Saberes en movimiento, México, Nostra, 2007.
GONZÁLEZ, Jorge
A.: Cultur(s)
y ciber_cultur@..(s), Incursiones no lineales entre complejidad
y comunicación, México, Universidad
Iberoamericana, 2003.
MONTESSORI, María: El niño, el secreto de la infancia, México, Diana, 1984.
TARRAGONA, Horacio: “Notas sobre lectura escolar y no escolar”, en Hauy,
María Elena
(coordinadores): Leer literatura, trayectorias y horizontes
de la lectura literaria en la
escuela, Córdoba, Universidad
Nacional de Catamarca,
Encuentro, Grupo Editor,
2008. 13
VALLS, Rosa, SOLER, Marta y FLECHA,
Ramón:
“Lectura dialógica: interacciones que
mejoran
y aceleran la lectura”,
en Revista Iberoamericana de
Educación No. 46, enero – abril,
2008, México, OEI, 2008.
ZAID, Gabriel: Cómo
leer
en
bicicleta, México, Fondo de Cultura Económica,
Lecturas
Mexicanas, No.
62, 1986.
|
MÓDULO
7: Escritura
y elaboración de textos
escritos
Viernes: 8:00 a 15:00 hrs y
16:00 a 19:00 hrs. / Sábado: 8:00 a 16:00 hrs.
9, 10, 16 y 17 de noviembre de 2012
|
|
Objetivo
|
Que los diplomantes reflexionen en la oralidad como insumo para la escritura y conozcan
la noción de creación escrita derivada
de la lectura,
que conozcan
algunos tropos del lenguaje literario, que aprendan a generar y depurar sus propias creaciones escritas derivadas y
a convertirlas en libros manufacturados artesanalmente para compartir con otros
sus creaciones.
|
Temas
|
- Pensamiento
creativo.
- Las imágenes verbales, gráficas y escritas.
- La creación derivada
de la lectura.
- La lectura personal silenciosa y la creación derivada.
- La lectura en voz alta
como generadora
de imágenes y campos semánticos.
- Lenguaje figurado y sus recursos (metáfora, alegoría, personificación,
paradoja…).
- Elección de género y
soporte.
- Edición de textos entre pares en preparación a su publicación.
- Partes de un libro.
- Diseño, ilustración y elaboración artesanal de
productos con más de un
ejemplar (libro,
cartel, programa de mano…).
- Rutas alternativas para
hacer públicos los productos propios.
- Tercera sesión en torno al trabajo final y revisión de avances.
|
Alcances
|
Los diplomantes construirán competencias que les permitan conocer las características
cualitativas que
tienen los lenguajes de
la literatura y
favorecer en
otros la creación derivada de
la lectura, así como la preparación editorial cuidadosa de los textos generados para su transformación en libros ilustrados y encuadernados de manera artesanal.
|
Lectura recomendada
|
Ardiente paciencia. Antonio Skarmeta.
|
Referencias
bibliográficas
|
GARCÍA MONTERO, Luis: Lecciones de poesía para niños inquietos, Granada, Comares, 1999.
GÓMEZ LÓPEZ, César: Significado
y libertad, Madrid, Siglo XXI, 2003.
KALMAN, Judith: Escribir en la plaza, México, Fondo de Cultura Económica,
Espacios para la
lectura, 2003.
LANDOW,
George P. y DELANY, Paul
(compiladores): Hypermedia and
Literary Studies, Cambridge, Ma, MIT
Press, 1991.
VYGOTSKY, Lev S: La imaginación y el arte en
la infancia, México, Ediciones
Coyoacán,
2001.
WAGENSBERG, Jorge: El gozo intelectual: teoría
y práctica sobre
la inteligibilidad y la belleza, Barcelona, Tusquets, Metatemas, 2007. 15
|
MÓDULO
8: La lectura
en el Siglo XXI: límites,
recursos,
posibilidades.
Viernes: 8:00 a 15:00 hrs y
16:00 a 19:00 hrs. / Sábado: 8:00 a 16:00 hrs.
23, 24,
30 y 31 de noviembre de 2012
|
|
Objetivo
|
Que los diplomantes conozcan algunas de
las características generales de las poblaciones,
según los distintos momentos del curso de vida y las relacionen con la construcción de
colecciones específicas; que amplíen la noción de
acervo e incluyan en ella otras
manifestaciones del
arte como películas,
álbumes de fotografías o videos con conciertos y
representaciones de teatro; que construyan indicadores de lectura exitosa y que reflexionen en torno al presente y futuro de la lectura a la luz del florecimiento de los medios, las redes
y los soportes
electrónicos. Los diplomantes realizan su trabajo final como parte de las
actividades del Módulo.
|
Temas
|
- La lectura en un sentido abierto: la presencia
del cine, el teatro, la danza, la música y la
fotografía
en las colecciones de grupos y
comunidades.
- El acompañador como gestor cultural.
- La lectura en el siglo
XXI.
- La lectura/escritura y su presencia en otras artes.
- La lectura en los primeros cinco años de vida.
- Los jóvenes y la lectura.
- Los adultos y la lectura.
- La noción
de calidad y los indicadores necesarios.
- A partir de indicadores dados, diseño local de
cédulas para la observación de temas puntuales
y para el seguimiento
formativo.
- Última
sesión de revisión
de trabajos finales (La entrega final vía correo electrónico de
estos trabajos se hará en un plazo no
mayor de cinco días hábiles a partir de la
terminación de este último Módulo 8.)
|
Alcances
|
Los diplomantes habrán
construido competencias para diseñar
colecciones diversas dirigidas a
distintos grupos de
población que —además de revistas y libros— incluyan distintas manifestaciones de
otras artes,
como películas, álbumes de fotografías y videos con
conciertos y representaciones de teatro; y competencias para generar no sólo indicadores
sino sistemas de indicadores que den cuenta de la calidad de acciones, relaciones, procesos
y colecciones; y para —con el apoyo de estos sistemas de indicadores de
calidad— ofrecer a
otros seguimiento formativo.
|
Lectura recomendada
|
Océano mar. Alessandro Baricco.
|
Referencias bibliográficas
|
ARGÜELLES,
Juan Domingo: Antimanual para lectores y promotores del libro
y la lectura
México, Océano, 2008.
CALVINO, Italo: Seis
propuestas para el próximo
milenio, Madrid, Siruela, 1989. KIERKEGARD, Sören: Mi punto de
vista, Madrid, Aguilar, 1987.
LLUCH, Gemma: La literatura juvenil
para un lector
audiovisual, México, Conaculta, Lecturas sobre lecturas, 2004.
POPPER, Kart R.: Sociedad abierta,
universo
abierto, Madrid, Tecnos, 2002.
PRIGOGINE, Ilya: ¿Tan sólo
una ilusión?, Barcelona,
Tusquets, 1983.
VILLORO Luis: La
significación del silencio, México, UAM/Verdehalago, 1996. 17
|
JUSTIFICACIÓN INSTITUCIONAL
Los nuestros son tiempos complejos en los que la información —con frecuencia excesiva— no basta. Corresponde a las personas establecer sus propias prioridades, ligas y sistemas para hacer,
con
la información, conocimiento. La lectura, entendida como encuentro
incluyente, creativo, abierto, respetuoso e intercultural, favorece la construcción
de competencias relacionadas con
la
construcción de conocimiento propio. Por ejemplo,
favorece el surgimiento el pensamiento crítico,
creativo, incluyente, alternativo
y memorioso.
La lectura pone en medio de las comunidades,
mundos complejos habitados por modelos de ser y responder, personajes, temas, valores, horizontes, puntos de vista, opiniones, preguntas,
explicaciones, narraciones, leyendas o legados.
Con
la lectura,
las comunidades —además de ejercitar
sus capacidades de reflexionar, dialogar, debatir y gozar—, pueden
re-visitar el pasado en busca de
novedades para
imaginar con ellas futuros mejores, pueden interactuar con culturas alternativas, y
pueden encontrar motivos para establecer diálogos ciudadanos.
Por éstas y otras razones, propiciar la construcción de
competencias para el acompañamiento
calificado de
procesos lectores se vuelve
un
imperativo
contemporáneo.
OPORTUNIDADES PARA OFRECER
EL DIPLOMADO
Este diplomado puede resultar interesante y útil —entre otros— a bibliotecarios,
gestores culturales,
artistas de la palabra, escritores, editores, ilustradores, libreros, acompañantes de poblaciones migrantes, maestros y educadores y responsables del
desarrollo
humano en espacios institucionales.
MODALIDADES DE
OPERACIÓN
DEL
PROGRAMA.
Se trata de un diplomado de modalidad
presencial, a la que complementa el trabajo de campo asesorado a distancia. Consta de 8 módulos, agrupados en tres seminarios, secuenciados obligatoriamente; es decir que para
cursar el
seminario 2 es necesario haber cursado el 1, y así sucesivamente. Al final, si el
participante cursa los tres seminarios obtiene la acreditación del
Diplomado.
Se trata también de un diplomado itinerante pues éste puede ser impartido en distintas sedes estatales, y de manera simultánea, según el ritmo de
la
demanda y de la organización en los estados.
Existe un equipo nacional de
instructores, que se desplaza de una sede a otra para impartir la
capacitación.
MÍNIMO DE ASISTENCIA PARA
OBTENER
EL DIPLOMADO
Se debe cubrir
el 90% de asistencia.
ANTECEDENTES
REQUERIDOS A LOS DIPLOMANTES
El Diplomado está dirigido a
agentes de la sociedad mayores de 18 años con
bachillerato concluido que:
· Ya tienen el hábito
de
la lectura y la valoran como
herramienta para
el crecimiento
personal y
ciudadano y quieren mejorar su perfil
lector.
· Tienen el deseo de acompañar de manera hospitalaria y horizontal los procesos lectores de poblaciones, para ellos cercanas.
· Quieren favorecer la circulación de textos y autores en el seno
de las comunidades en las que viven, juegan, estudian o trabajan.
·
Comprenden
que
la lectura compartida favorece el tejido social y el diálogo ciudadano.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL:
Blumenberg, Hans, Paradigmas para una metaforología, Madrid, Trotta, 2003. Bradbury, Ray, The Ilustrated Man, Harper Collins, Nueva York, 2001.
Blumenberg, Hans, Paradigmas para una metaforología, Madrid, Trotta, 2003. Bradbury, Ray, The Ilustrated Man, Harper Collins, Nueva York, 2001.
Calvino, Italo, Seis propuestas para el próximo milenio, Siruela, Madrid, 1989.
Echeverría, Bolívar, Definición
de cultura, México, FCE, 2000.
Gómez López, César, Significado y libertad, Madrid, Siglo
XXI, 2003.
Gribbin, John, Así de simple: el caos, la complejidad y la aparición de la vida, Barcelona, Crítica
(Drakontos), 2006.
Manguel,
Alberto, Una historia de la lectura, Bogotá, Norma, 1999.
Neruda, Pablo, Confieso
que
he vivido, Madrid, Plaza & Janés, 1994.
Peña, Luis Bernardo, “Nuevos y eternos modos de leer”, Conferencia impartida en el X Seminario de
Literatura Infantil y Juvenil de Medellín, Colombia,
en octubre de 1997. Ricoer, Paul, La memoria, la historia y el olvido, Buenos Aires, FCE, 2000.
Rilke, Rainer
María, Cartas a un joven poeta, Premia editora, colección “La nave de
los locos”, México,
1983.
Sen, Amartya, Desarrollo
y libertad, México, Planeta,
1999.
Suárez, Saúl, La lectura en el nuevo
siglo, México, Conaculta
(Librería Mexicana), 2009. Wagensberg, Jorge,
La rebelión de las formas, Barcelona, Tusquets, Colección Metatemas, 2004.
INSCRIPCIONES E INFORMACIÓN:
Dirigirse con la Sra. Teresa Hernández, Secretaria del Departamento de Letras Hispánicas. El diplomado es gratuito y las inscripciones estarán abiertas hasta el 9 de agosto o agotar el cupo máximo de 25 personas.
Dirigirse con la Sra. Teresa Hernández, Secretaria del Departamento de Letras Hispánicas. El diplomado es gratuito y las inscripciones estarán abiertas hasta el 9 de agosto o agotar el cupo máximo de 25 personas.
SEDE DE SESIONES:
Viernes: Auditorio “Ma. Elena Morales”, Departamento de Lenguas, Universidad de Guanajuato, Calzada de Guadalupe S/N; Zona Centro; C.P. 36000; Guanajuato, Gto.
Viernes: Auditorio “Ma. Elena Morales”, Departamento de Lenguas, Universidad de Guanajuato, Calzada de Guadalupe S/N; Zona Centro; C.P. 36000; Guanajuato, Gto.
Sábados: Sala “David Brading”, Departamento de Estudios de Cultura y Sociedad, Universidad de Guanajuato, Edificio Central, 4to. Piso (por elevador), Lascuráin de
Retana No. Zona Centro; C.P.36000; Guanajuato, Gto.
ANFITRIONES: DEPARTAMENTO DE LETRAS HISPÁNICAS(DCSH-UG)
(473) 7323908,
7327424
Ext. 5817
Ext. 5822
Ext. 5823
Sra. Teresa Hernández
Secretaria del Departamento
Ext. 5817